ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA EL IMPULSO DE LA CREACIÓN DE EMPLEO EN EL AYUNTAMIENTO DE OURENSE INFORME PRELIMINARDocumento sujeto a actualizaciones Trabajo Realizado para el Ayuntamiento de Ourense por los profesores: Isabel Diéguez Castrillón. Ana Gueimonde Canto. Andrés Mazaira Castro Miembros del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad de Vigo, en el Campus de Ourense. Índice 1.- Objeto, enfoque general y estructura del informe I.1.- Objeto, objetivos y estructura del informe preliminar para la elaboración de la estrategia para el impulso de la creación de empleo en el ayuntamiento de Ourense I.2.- Factores que determinan la evolución del empleo y los mercados de Trabajo. 1.2.1. El papel de los ayuntamientos en el impulso del empleo 2.-El empleo en el ayuntamiento de Ourense. - Análisis de la Situación Actual 2.1.- Aproximación general a la realidad demográfica y macroeconómica del ayuntamiento de Ourense. 2.1.1.- Principales magnitudes demográficas. 2.1.2.- Principales magnitudes macroeconómicas. 2.2.- Actividad y Ocupación 2.2.1.- Principales magnitudes sociolaborales de la provincia de Ourense, en términos de actividad y ocupación, y su evolución. 2.2.2.- Ocupación por situación profesional y tipología de contrato 2.2.3.- Empresas y ocupación por sector de actividad en el ayuntamiento de Ourense 2.2.4.- Afiliaciones, ingresos y renta de los residentes en el ayuntamiento de Ourense 2.2.5.- Capacidad de atracción y retención laboral del ayuntamiento de Ourense 2.3.- El desempleo en el ayuntamiento de Ourense 2.4.- Formación y Capacitación 2.4.1.- Competencia digitales 2.5.- Características socioeconómicas por Km2 2.5.1.- Mapa de Jubilados/Población 2.5.2.- Mapa de % Afiliados/Población 15-64 años 2.5.3.- Mapa de % Afiliados/Población 15-64 Mapa de ratio de feminidad cotizantes 5 5 9 11 13 14 14 19 23 23 33 39 52 60 71 78 83 86 86 87 88Índice 3.- Prospectiva 3.1.- Prospectiva del mercado de trabajo en el ayuntamiento de Ourense a partir de las tendencias generales 3.2.- Prospectiva del mercado de trabajo en el ayuntamiento de Ourense a partir del análisis de contratos-desempleados en el ayuntamiento de Ourense. 3.2.1. Tendencias transversales que afectarán a la evolución del empleo 3.2.2. Prospectiva de las habilidades y cualificaciones requeridas. 3.2.3. Prospectivas de creación de empleo, actividad en Europa, España y Ourense 4.- Conclusiones del diagnóstico sobre la situación del empleo en el ayuntamiento de Ourense 4.1.- Conclusiones vinculadas a la situación actual del empleo/mercado de trabajo en el ayuntamiento de Ourense. 4.2.- Conclusiones en relación con los elementos de prospectiva. 5.- Retos 89 89 103 103 114 114 114 118 118 122 125, 1 Objeto, objetivos, enfoque general y estructura del trabajo. 1.1. Objeto y objetivos del informe preliminar para la elaboración de la estrategia para el impulso de la creación de empleo en el ayuntamiento de Ourense El artículo 4 de la Ley de Empleo dispone que “las políticas de empleo, en su diseño y modelo de gestión, debe tener en cuenta su dimensión local para ajustarlas a las necesidades del territorio, de manera que favorezcan y apoyen las iniciativas de generación de empleo en el ámbito local” ; de esta manera reconoce la necesidad de contemplar la realidad del empleo desde una óptica de visión global y de actuación local, otorgando un papel a las administraciones locales en dichas políticas, en tanto en cuanto es en el ámbito municipal donde se puede ser capaz de identificar de una forma más precisa las necesidades sociales y de empleo de un territorio y desde donde se pueden proponer posibles acciones que permitan atender de una forma más eficaz las demandas específicas. Esta perspectiva es compartida por las instancias comunitarias, desde donde históricamente se ha impulsado y reforzado la idea de avanzar en la territorialización de las políticas de empleo global como instrumento clave para la vertebración de un modelo coordinado de empleo en el que intervendrían las cuatro administraciones públicas -comunitaria, estatal, autonómica y local-. En esa línea, las directrices fijadas en la estrategia de la Unión Europea por el empleo «Europa 2020», atribuyen a la Unión Europea la articulación de prioridades, a los estados miembros el control de los resultados finales y a las regiones (en el caso de España a las CCAA) y a los Entes Locales (municipios, mancomunidades) la aplicación de tales políticas en su ámbito concreto y la responsabilidad de detección de necesidades y oportunidades específicas (el factor local posee un protagonismo significativo en la política social europea y así, dentro de los programas financiados desde la política social europea, se encuentran partidas destinadas claramente a acciones en las entidades locales: estrategias de desarrollo local, pactos territoriales e iniciativas locales de empleo, empleo juvenil, educación y de inclusión social, inversiones territoriales, etc...). En definitiva, cuando nos referimos a las políticas de empleo, nos estamos refiriendo a una política que requiere una implicación multinivel, en la que debe de primar de forma ineludible la coordinación y cooperación entre todas las administraciones de forma que ese trabajo conjunto repercuta en el que debe de ser el objetivo de todas ellas: mejorar el bienestar de los ciudadanos. A partir de esas consideraciones, son muchos los ayuntamientos que, como administración más próxima a las personas, han buscado dar respuesta a una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos: encontrar empleo y poder crecer y progresar laboralmente. Para ello han incidido en este ámbito a través de medidas que procuraban actuar sobre la oferta de empleo, sobre la demanda, o bien a través de políticas integradas o mixtas (que actúan sobre la oferta y demanda a la vez). Los profundos cambios que la crisis del COVID-19 está generando en la actividad económica y en el mercado laboral harían ya de por si imprescindible repensar la situación de cada una de las economías locales en el nuevo escenario que los cambios derivados de los efectos de la pandemia están produciendo (con grandes amenazas, pero también con nuevas oportunidades). Pero incluso independientemente de los efectos de la pandemia, existen otras dinámicas anteriores que vienen determinando y transformando profundamente el empleo. Los procesos de innovación y de automatización, la aceleración de la transformación digital de la sociedad, la apuesta clara por la sostenibilidad como elemento imprescindible para detener el cambio climático, los avances en tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial(IA), los cambios en los procesos de movilidad… están produciendo cambios significativos tanto en los comportamientos de las personas como Página 5, ciudadanos y consumidores como en los paradigmas y modelos de producción, lo que a su vez está incidiendo ya en el ámbito laboral (y lo harán aún más en un futuro inmediato), produciendo cambios en las ocupaciones, las demandas de empleo, las habilidades y competencias requeridas, la forma en las que estas se adquieren… Más allá del debate competencial sobre el papel que poseen las Entidades Locales en la gestión de las políticas de empleo, parece claro que los ayuntamientos, en la medida de sus posibilidades y potenciales ámbitos de actuación (aspecto que se abordara brevemente en el epígrafe I.1), no pueden ser ajenos a la realidad del empleo, una de las principales inquietudes de sus ciudadanos tal y como demuestra el hecho de que aspectos como el contexto económico, las cifras del paro o la precariedad de los puestos de trabajo aparecen recurrentemente como algunas de las mayores preocupaciones de los encuestados en la totalidad de los barómetros sociológicos. Este motivo ha provocado que, como decíamos, son muchas las corporaciones locales que se han involucrado en aportar soluciones a uno de los grandes retos que se nos plantean: poder disponer de un empleo y que éste sea de la mayor calidad posible. Por si esta relevancia que tiene el empleo en la vida de los ciudadanos no fuera suficiente, el nivel de desempleo, el impulso de unas u otras modalidades de empleo, la localización e intensidad de las distintas actividades económica, la situación de terminados colectivos… y muchos otros factores ligados a la realidad laboral, marcan significativamente el modelo de ciudad que se quiere y se está construyendo, de manera que los responsables locales no pueden ser ajenos a esa planificación y dejarla totalmente en manos de las CCAA y/o el Estado, sin al menos dejar claro cuál es el modelo de empleo que encaja mejor en el proyecto de ciudad que se quiere construir, entendido este como un proyecto compartido por la mayoría de los ciudadanos. El hecho de que el empleo sea una realidad compleja, tanto en lo que se refiere a la gran variedad de actores con competencias, a los factores que inciden en la situación del mismo o a la diversidad de indicadores necesarios para medir su realidad y evolución, hace aún más necesario si cabe que, con carácter previo a fijar las políticas locales en este ámbito, se aborde el análisis de la realidad sociolaboral del territorio como paso previo a la determinación de objetivos, estrategias y políticas de actuación en este terreno. Dicho análisis deberá así mismo contextualizar la política de empleo en el marco del territorio y la sociedad donde se va a implantar, debiendo abordar las interconexiones del empleo con la realidad demográfica, económica o de dimensión de la realidad a abarcar, debiendo tenerse en cuenta el tamaño medio/pequeño de la ciudad de Ourense. La literatura sobre el crecimiento y el desarrollo basados en ciudades o localidades está plagada de diferencias teóricas. Daniels (1989) en su día resumió en ocho grandes teorías la forma de enfocar la estructura económica de los gobiernos locales, a las que Pedersen (1990) ha agregado una novena: la teoría de redes. A modo de resumen podemos diferenciar: El modelo neoclásico En línea con la teoría de las ventajas competitivas, las ciudades pequeñas y medianas deberían de determinar su "ventaja comparativa" y especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios que mejor hacen. Esta teoría considera el mercado, a través de los mecanismos de precios, como la forma más eficiente de asignar bienes y servicios, dejando al margen del sistema cualquier regulación gubernamental. Si los mercados funcionasen, el capital se trasladará a áreas de escasez de capital y la mano de obra se trasladaría a lugares donde la mano de obra escasea, de forma que las comunidades individuales competirán entre sí para mantener y atraer empresas, capital y mano de obra. Este modelo define un sistema que hoy en día muy pocos defienden realmente habiendo quedado demostrado en reiteradas ocasiones las muy numerosas ineficiencias que se derivan del mero funcionamiento de los mercados.. La teoría de la base de exportación Sería una variante de la teoría anterior que enfatiza en la importancia de la exportación de bienes y servicios como factores claves para el crecimiento económico local. La gran utilidad de las “exportaciones”, sean a mercados de alcance regional, nacional o internacional, se concentraría en la capacidad de atracción de dinero nuevo a la Página 6, localidad, lo que estimularía los factores multiplicadores locales La teoría del lugar central Describe los territorios y las comunidades a partir del tamaño del área comercial y de las funciones económicas de la comunidad. Los lugares centrales de menor tamaño tienen básicamente empresas de pequeño tamaño que concentran su portfolio en la producción de bienes y servicios de conveniencia cotidianos, siendo el alcance de sus áreas comerciales bastante limitadas; conforme los espacios urbanos van ganando tamaño se va ampliando y diversificando su portfolio de productos, la tipología y densidad de interacciones entre ese espacio urbano medio y sus entornos menores, sus satélites urbanos más pequeños, resultarían clave. Las teorías que adjudican un papel relevante al gobierno local A diferencia del modelo neoclásico las teorías de este enfoque otorgan un papel relevante a los gobiernos locales en los procesos de estímulos de determinadas actividades económicas a través de elementos como las exenciones fiscales, la puesta en marcha de préstamos y subsidios para atraer a personas o empresas con determinadas características. El crecimiento económico todavía se basa en el crecimiento endógeno, pero debe ser orquestado por un organismo público. La teoría de la hipótesis de la máquina de crecimiento Los lugares centrales estimularían su propio crecimiento atrayendo capital y personas a sus inmediaciones. En determinados países desarrollados y determinadas épocas las ciudades pequeñas y medianas han utilizado esos modelos de crecimiento, especialmente como centros comerciales, si bien su capacidad de crecimiento es limitada. La teoría de la combustión interna Este enfoque sostiene que la especialización del empresariado local se concentra en determinadas actividades y llenan un nicho bien dirigido a la “exportación” o como empresas locales de base secundaria. Esta teoría enfatiza en la relevancia de retener las empresas existentes y buscar la creación de nuevas empresas locales. La función fundamental del gobierno local sería la de mantener los servicios locales (que ayudarán a desarrollar nuevos negocios. Este enfoque es un híbrido de la teoría neoclásica de la base de exportación y la teoría del lugar central. La búsqueda de determinantes externos del crecimiento económico local Busca qué determinantes exógenos concretos (como el gasto público, el impulso de determinados elementos macroeconómicos o las propias de decisiones de grandes grupos empresariales) impactan en la base económica de las ciudades medianas y pequeñas. Por ejemplo, cuando se encarga a la factoría de una ciudad la fabricación de un nuevo automóvil de mercado mundial, en estos casos los menores costos de tierra y mano de obra determinarían esas tipologías de elecciones . Dentro de la teoría de la economía política basada en las relaciones La distribución de la riqueza y del poder político a lo largo de la propia a comunidad, y entre la comunidad y las fuerzas externas a aquélla determinarían las perspectivas económicas futuras de una localidad. Pudiendo derivarse diversos tipos de dependencia de las ciudades de elementos exógenos: (1) dependencia directa: cuando sectores clave de la economía local están controlados por propietarios externos, (2) dependencia comercial: cuando los bienes y servicios producidos localmente se venden en mercados distantes sobre los que los habitantes locales tienen poco control, ( 3) dependencia financiera: cuando se produce la necesidad de importar capital para estimular el desarrollo económico, y (4) dependencia técnica: cuando la competitividad pasa por la necesidad de importar tecnología y personal capacitado. Las relaciones entre economía política y dependencia son importantes en los entornos de las ciudades medianas y pequeñas, ya que hacen que afloren aspectos como la equidad: quién gana y quién pierde en el proceso de Página 7, desarrollo económico y qué es una distribución justa del ingreso, la riqueza y el poder. A diferencia de la teoría anterior, que enfatizaba la dependencia de variables externas, este enfoque atribuye importancia causal tanto a variables locales como exógenas. Por ejemplo, las relaciones de clase dentro de una ciudad pueden conducir a patrones de compra que socavan los negocios locales. Partiendo pues de la existencia de una realidad socio- territorial y asumiendo que la situación laboral de las personas incide de manera determinante en el bienestar de los ciudadanos y que el modelo de ciudad y la realidad laboral y económica están fuertemente ligados; parece lógico que las entidades locales y sus responsables traten de incidir en el proceso de que sus ciudadanos posean más y mejores empleos; siendo un paso previo a la elaboración de una propuesta propia (que contenga la fijación de los objetivos en este ámbito y líneas de actuación para alcanzarlos) la definición de la situación en términos de empleo y la realización de un análisis prospectivo sobre las tendencias futuras en este ámbito y los retos que dicha realidad interna y las tendencias externas suponen. Justo en esa fase preliminar es donde entraría el objeto de este informe: en la realización del análisis de la realidad del empleo en la actualidad en el ayuntamiento de Ourense, de sus perspectivas, retos de futuro y tendencias, así como la determinación de los indicadores claves (KPIs) que servirán para poder medir la evolución de su situación y el grado de consecución de los objetivos que se determinarán con posterioridad. No se trata por lo tanto de definir desde “fuera” de las estructuras de gobierno del ayuntamiento, la estrategia y actuaciones a seguir, sino de señalar las fortalezas, oportunidades y dificultades de la situación de partida, así como los retos, y tendencias, para desde ellos poder desarrollar objetivos y líneas de actuación específicas que completen el proceso de planificación estratégica de la actuación del ayuntamiento de Ourense en este ámbito, buscando para ello la colaboración con las otras AAPP con competencias en la materia. Paralelamente, la cuantificación de los objetivos y de las situaciones inicial y final de los KPIs (indicadores claves de la situación) permitirá optimizar los niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas hacia los ciudadanos y los diferentes grupos que rodean la acción pública, elemento imprescindible en la actuación de los agentes públicos; desde el convencimiento de que en el ámbito de la gestión pública se cumple especialmente el famosos axioma de Lord Kelvin: “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora se degrada siempre”. Para la consecución del objetivo asumido para este informe se seguirá el proceso tradicional de planificación estratégica que parte de la cuantificación y análisis de la situación de partida del ayuntamiento de Ourense en los indicadores claves del empleo para, a partir de ahí y con las tendencias prospectivas, definir los retos a afrontar, las oportunidades a aprovechar, los ámbitos en los que trabajar y los posibles indicadores a seguir para medir su evolución. De esta forma el documento facilitará la posterior fijación de los objetivos a alcanzar, de las líneas de actuación que permitan su consecución y del plan de seguimiento que permitirá medir la evolución de los KPIs, lo cual es clave para analizar en qué medida avanzamos hacia los objetivos fijados o si llegado el caso, se hace necesario pivotar. Por último, la comparación de los resultados alcanzados con los buscados y la reflexión sobre las desviaciones existentes, en caso de que existan, nos permitirán construir un sistema de aprendizaje cuyos resultados no sólo serán básicos para alcanzar las metas propuestas en este momento, sino también para los siguientes planes a implantar. Página 8, 1.2. Factores que determinan la evolución del empleo y los mercados de Trabajo. El papel de los Ayuntamientos en el impulso del empleo. La situación del empleo en un territorio es el resultante de la interacción de múltiples elementos. Una parte de estos factores son endógenos y tienen que ver fundamentalmente con aspectos como: • La demografía (influyendo factores como la natalidad, envejecimiento, la esperanza de vida, los movimientos migratorios…). • La dinámica económica. • La elasticidad del empleo al crecimiento/decrecimiento económico. • La propia regulación del mercado de trabajo, una competencia básicamente estatal que regula: tipos de contratos, edad de jubilación... • Otros tipos de regulación que afectan a las empresas (facilidad para crear, desarrollar y cerrar una actividad empresarial; presión impositiva...). • El sistema educativo y de formación. • La política industrial y de desarrollo sectorial. a los que se le suman, con un peso creciente, otros externos derivados de macrotendencias, que en muchos casos derivan de las lógicas propias del proceso de globalización. Entre estos podríamos destacar: • Las tendencias geopolíticas y geoeconómicas. • El desarrollo tecnológico y específicamente lo que se refiere a la transformación digital y los profundos cambios que está provocando en la totalidad de los sectores y de las facetas empresariales y productivas. • La aparición de nuevos sectores emergentes. • Los cambios en los hábitos sociales. • La apuesta decidida por la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental. • Los nuevos modelos de organización y colaboración empresarial. Factores geopolítico- económicos La evolución de los mercados globales incide claramente en los productores locales, la tendencia al alza de las políticas proteccionistas que se vivió en el último quinquenio ha marcado de forma clara las posibilidades del sector productivo ourensano, que ha sufrido las políticas arancelarias proteccionistas del mercado norteamericano (aspecto que se ha notado claramente en las exportaciones del sector vitivinícola) mientras está pendiente del cierre de la negociación del brexit. El crecimiento a pasos agigantados del peso y posición competitiva del continente asiático requiere estrategias ad hoc para poder estar presentes en mercados en los que tradicionalmente las empresas gallegas y ourensanas se encuentran incómodos. Los territorios europeos solo podrán mantener su posición competitiva apostando decididamente por los mercados exteriores y las políticas de I+D+i, en un mundo donde el inglés es el idioma del mundo global. Desarrollo tecnológico El desarrollo tecnológico disruptivo está causando una verdadera revolución que, además de estar suponiendo una transformación profunda de nuestra sociedad, se traslada a cambios profundos y rápidos en las formas de comunicación y de relación, a los hábitos de compra, y a los procesos productivos, factores que ya están de la actividad económica y de las relaciones dentro de las empresas, tanto dentro de las empresas como de estas y sus stakeholders. Resulta evidente, tal y como se refleja en el apartado prospectivo de este informe, que este conjunto de cambios está teniendo y tendrá un fuerte impacto en el empleo. En paralelo a la pérdida de algunos tipos de empleos menos cualificados, están surgiendo y surgirán otros nuevos que exigirán diferentes competencias y en general una mayor cualificación, estando todavía por ver el resultado neto de esos efectos así́ como el ritmo al que dichos cambios se producirán. Página 9Next >